jueves, 17 de noviembre de 2011

EL IMPACTO DE LA TEGNOLOGIA EN LAS PERSONAS

La tecnología afectado a nosotros los seremos humanos en diferentes medios: ayudas, defectos, construcciones, pensamientos, etc.
·  La amenaza del desempleo: por el uso de la computadora puede resultar en obsolescencia para el trabajo y en el desplazamiento de algunos trabajadores.
·  El uso de ciertas prácticas dudosas de procesamiento de datos: muchas de las organizaciones capturan datos sobre los ciudadanos, datos que quedan almacenados y son procesados por computadora, en algunos casos, estos datos han sido recopilados por quienes no tienen una razón justificada para hacerlo.
·  Tendencias a la despersonalización: la computadora identifica al individuo como un número, como en la mayoría de los sistemas bancarios basados en la computadora, la clave que se usa para identificar a un individuo es un número, como la cédula del seguro social, el registro de estudiante, el empleado o la cuenta de la tarjeta de crédito.
·  El problema de seguridad de los sistemas: la falta de control en la seguridad d los datos de un sistema de cómputo en algunos casos ha ocasionado la destrucción de los registros de los individuos, también ha permitido que las personas no autorizadas tengan acceso, accidental o intencionalmente, la información confidencial de naturaleza privada.
·  La cuestión de la privacía: la falta de control en el almacenamiento, la recuperación y la transmisión de los datos ha permitido que se abuse de legítimo derecho a la privacía, como el derecho a mantener en privado ( o mantener en forma confidencial ) los hechos, creencias y sentimientos que el individuo no desea hacer públicos.”
Estas son alguna causas del impacto de la tecnología en el que hacer diario de las personas.
Algunas son buenas otras son malas, pero la tecnología nos puede hacer tener adicciones e mejor usar la internet moderadamente.
En la antigüedad el hombre se proponía como objetivo principal conocer la naturaleza; en la modernidad dicha intención fue cambiando hacia la voluntad de dominarla y actualmente la tecnociencia siendo un sistema de acciones eficientes cuya base es el conocimiento científico modifica al mundo no abarcando solamente la naturaleza sino a la sociedad y a los seres humanos, transformándolos. Si los seres humanos explotamos la naturaleza y nos volvemos especuladores con la vida ¿qué calidad de vida tendremos?, es más ¿será posible la vida?. Antes el saber científico buscaba la verdad, actualmente a partir de la relación con el capital, la ciencia se integra en la lógica capitalista de maximizar ganancias al menor costo, es decir, la ciencia deviene una fuerza de  producción más, un momento en la circulación del capital, como señala Hacking: “Gran parte de la ciencia normal es aplicación tecnológica”.
            A partir del auge científico y tecnológico en el siglo pasado surgieron reflexiones críticas sobre la ciencia y la tecnología desde diferentes perspectivas: económicas, ecológicas, sociológicas, políticas, etc. Estas reflexiones se preocuparon por las consecuencias ambientales negativas de determinados experimentos científicos; los problemas éticos aparejados por ciertas líneas de investigación tales como la biotecnología, la sociotecnología, la clonación, etc.; la dependencia económica y tecnológica a las que son sometidos los países subdesarrollados así como la función ideológica y de control social que desempeñan algunas teorías. Según Echeverría con estas reflexiones surge otra corriente de pensamiento que podría denominarse “filosofía crítica de la ciencia y la tecnología”.
La tecnología se ocupa de la acción humana sobre cosas y personas dando poder sobre cosas y seres humanos, y no todo poder es bueno para todos. La creación de riqueza puede tener efectos negativos. Los riesgos ecológicos, nucleares, químicos y genéticos, muchas veces intangibles y globales, acompañan a los beneficios del desarrollo y afectan a la sociedad moderna 

No hay comentarios:

Publicar un comentario